Infojus: “Los ‘planes buitre’ pueden generar tanta miseria como el Plan Cóndor”
Esta nota, publicada originalmente por el portal Infojus Noticias, fue recuperada y puesta a disposición del público, luego dejar de estar disponible en su fuente original.
En coincidencia con lo publicado por el portal de la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas, consideramos que “La información es un bien público”, y apoyamos el objetivo de Infojus Noticias, de “ser un lugar de referencia para cualquiera que necesite conocer las noticias de la justicia, y servir como proveedor gratuito y universal para los medios interesados en la temática.”
A continuación transcribimos textualmente la nota y adjuntamos una captura que ilustra como lucía la publicación original.
Ver listado completo de notas recuperadas de Infojus Noticias
“Los ‘planes buitre’ pueden generar tanta miseria como el Plan Cóndor”
| Fuente: Infojus Noticias | Fecha de publicación: 2015-11-12 | Por: Infojus Noticias | Fecha de captura:: 2016-01-30 09:58
Lo dijo el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, en la apertura del “Coloquio Regional a 40 años del Plan Cóndor”, que se realiza en la Cancillería. Estuvo acompañado por la procuradora General Alejandra Gils Carbó, quien definió a ese plan de las dictaduras del Cono Sur como una “organización transnacional”.
“La lucha es desigual contra los intereses financieros. En otra época, se implementaban doctrinas de seguridad nacional. Ahora, los ‘planes buitre’ pueden generar tanta miseria como ocasionó el Plan Cóndor”, planteó el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, durante la apertura del “Coloquio Regional a 40 años del Plan Cóndor”, que reúne a funcionarios y diplomáticos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
En el Palacio San Martín, sede de la Cancillería, Fresneda explicó que el objetivo del Plan Cóndor fue “erradicar las luchas por mejores condiciones humanas”. Además, consideró que, a 40 años del inicio de aquel plan criminal conjunto de los gobiernos latinoamericanos, “es un orgullo poder decir que hubo logros. Cuando se cumplieron 30 años no podíamos decir eso”.
El funcionario citó a su antecesor en el cargo, el reconocido abogado de derechos humanos Eduardo Luis Duhalde, fallecido en 2012. “Él decía que las democracias debían trabajar para conformar el ‘Plan Paloma’, en pos de la Memoria, la Verdad y la Justicia”. Entre el público, se mezclaron funcionarios y diplomáticos de países extranjeros con funcionarios políticos y judiciales argentinos, como el fiscal Pablo Ouviña, que lleva adelante el juicio por el Plan Cóndor; el titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat; el abogado querellante Pablo Llonto; el titular de Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), Carlos Gonella; y la directora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Derechos Humanos, Ana Oberlin, entre otros.
Una organización ilícita transnacional
En la apertura del coloquio, Fresneda estuvo acompañado de la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, quien definió al Plan Cóndor como una “organización ilícita transnacional que incluyó acciones en Europa y Estados Unidos”. Gils Carbó explicó que “así como hace 40 años las autoridades del Cono Sur se reunieron para reprimir militantes sociales, hoy las democracias de esos países se reúnen para esclarecer los crímenes de esas dictaduras sangrientas y promover los derechos humanos”.
“(Los militares) Hicieron lo imposible por hacer desaparecer pruebas de la historia oscura de los países del Cono Sur. Los avances no fueron fáciles, han sido las víctimas y los organismos (de derechos humanos) los que mantuvieron viva la lucha contra la impunidad”, planteó la jefa de los fiscales.
Los juicios de lesa humanidad, reconocidos a nivel mundial
Fresneda y Gils Carbó celebraron el avance en la Argentina de los juicios por delitos de lesa humanidad. “Se garantizó el debido proceso así como el cuidado de las víctimas”, planteó el secretario de Derechos Humanos. La titular del Ministerio Público Fiscal agregó que “los juicios de lesa que se llevan adelante en el país son modelos reconocidos a nivel mundial”. Y explicó: “Porque se investigan en juzgados ordinarios con las leyes del momento en el que se cometieron los crímenes, con el debido proceso. Y por la profundidad de las investigaciones, no sólo juzgando a militares sino también a civiles que garantizaron impunidad”.
Paneles
El primer panel del coloquio, luego de la apertura, estuvo a cargo del periodista y escritor John Dinges, autor deOperación Cóndor: Una década de terrorismo internacional en el Cono Sur(Edics. B), uno de los libros más completos que se escribieron sobre el Plan Cóndor. Además, Dinges fue corresponsal de Time, Washington Post,GlobalPost y ABC Radio, de Chile, y fundador de la revista APSI y del Centro de Investigación Periodística CIPER. En 1992, recibió el premio Maria Moors Cabot.
Junto al periodista, se presentó el escritor y doctor en filosofía uruguayo Álvaro Rico y Jair Krischke, uno de los más antiguos activistas contra la dictadura de Brasil, fundador y dirigente del “Movimiento de Justicia y Derechos Humanos”, en 1979.
Talleres
El encuentro continuará mañana con talleres en el Archivo Nacional de la Memoria –ubicado en el Espacio para la Memoria, en la ex Esma– y tiene como meta el intercambio de información sobre la instrucción de causas judiciales que se llevan adelante en los países que sufrieron esta asociación criminal, surgida de un pacto secreto entre dictadores de la región en 1975. Así como también lograr articulaciones en las investigaciones y reforzar las políticas estatales de Memoria, Verdad y Justicia de forma conjunta.
La actividad, organizada por los ministerios de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, de Relaciones Exteriores y Culto y por el Ministerio Público Fiscal, a través de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, cuenta con el auspicio del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH).
El juicio
El juicio por el Plan Cóndor lleva tres años. Esta semana el fiscal Pablo Ouviña pidió condenas de hasta 25 años para los 18 represores imputados. Durante el debate se recibieron más de 200 declaraciones y se analizaron 174 casos de desapariciones forzadas, víctimas que en su mayoría continúan desaparecidas. Entre los acusados están el ex presidente de facto Reynaldo Benito Antonio Bignone y Santiago Omar Riveros. El único extranjero que está siendo juzgado es Manuel Cordero Piacentini, ex servicio de inteligencia militar uruguayo. El proceso continuará con los alegatos de las defensas y podría tener sentencia en 2016.
JB/SO/LL
Aspecto de la publicación original en Infojus Noticias: