Infojus: “La medicina siempre nos fue hostil"
Esta nota, publicada originalmente por el portal Infojus Noticias, fue recuperada y puesta a disposición del público, luego dejar de estar disponible en su fuente original.
En coincidencia con lo publicado por el portal de la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas, consideramos que “La información es un bien público”, y apoyamos el objetivo de Infojus Noticias, de “ser un lugar de referencia para cualquiera que necesite conocer las noticias de la justicia, y servir como proveedor gratuito y universal para los medios interesados en la temática.”
A continuación transcribimos textualmente la nota y adjuntamos una captura que ilustra como lucía la publicación original.
Ver listado completo de notas recuperadas de Infojus Noticias
“La medicina siempre nos fue hostil"
| Fuente: Infojus Noticias | Fecha de publicación: 2015-06-18 | Por: Infojus Noticias | Fecha de captura:: 2016-01-19 16:55
Lo dijo Lohana Berkins, titular de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual del Consejo de la Magistratura sobre la Guía de Atención de la Salud Integral de Personas trans que presentó el Ministerio de Salud. El texto les reconoce una atención integral y propone el paradigma de la despatologización.
Antes, para acceder a intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales para adecuar el cuerpo a la identidad autopercibida, las personas trans tenían que recorrer largos peregrinajes judiciales y administrativos. La Ley de Identidad de género, sancionada en 2012, fue el marco legal para empezar a revertir estas situaciones. Ayer ese recorrido avanzó un peldaño más: el Ministerio de Salud de la Nación presentó la Guía de Atención de la Salud Integral de Personas Trans. Fue tras la reciente reglamentación y publicación en el Boletín Oficial del artículo 11 de esta norma, que habla del derecho al libre desarrollo personal.
“Las instituciones nos fueron históricamente hostiles, sobre todo la medicina. Siempre ha puesto el acento en patologizarnos o diagnosticarnos. Nunca a ayudarnos. Por eso esta presentación desde una institución como es el Ministerio de Salud es tan importante”, destacó en diálogo con Infojus Noticias , Lohana Berkins responsable de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual del Observatorio de Género del Consejo de la Magistratura.
La Guía, destinada a los equipos de salud, está pensada para la atención “desde un dolor de panza” hasta intervenciones quirúrgicas totales y parciales que ayuden a adecuar el cuerpo a la identidad de género autopercibida pasando por tratamientos integrales hormonales. Esto incluye la posibilidad de acceder a “mastoplastía de aumento, mastectomía, gluteoplastía de aumento, penectomía, vaginoplastía, clitoroplastía y faloplastía con prótesis peneana, entre otras”. El artículo 11 de la ley 26.743 señala que todas estas prestaciones “deben ser incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO)” y que “los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados deben incorporarlas a sus coberturas”.
“Con la ampliación de los derechos a partir de la ley y de un cambio cultural va a llegar el día en que las personas trans puedan ser atendidas en los consultorios médicos con total normalidad, como debe ser”, dijo el ministro de Salud nacional, Daniel Gollan durante el acto de presentación en el salón Ramón Carillo.
Un nuevo paradigma
El texto se posiciona desde el paradigma de la despatologización y propone un nuevo enfoque de atención. Esto significa reconocer a las identidades trans como parte de la diversidad humana, dejando de lado las categorías que las definen como una enfermedad o un problema. Es abandonar la tradicional oposición binaria varón-mujer, y la presunción de heterosexualidad obligatoria, en función de una concepción que tenga en cuenta las trayectorias singulares de las personas en relación con modos fluidos de transitar y expresar la experiencia de los cuerpos, los géneros y las sexualidades.
“Cuando yo demandé el derecho a mi identidad, uno de los requisitos que imponía la Justicia era la pericia psiquiátrica. Eran situaciones violentas”, recordó Berkins.
En el acto estuvieron también la subsecretaria de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia, Sabrina Balaña, Marcela Romero, de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros (Attta), y César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), entre otros referentes
El acceso a la salud de las personas trans
Tres de cada diez personas trans encuestadas abandonaron tratamientos médicos por discriminación. Y cinco de cada diez dejaron de concurrir al efector de salud como consecuencia de la discriminación sufrida por su identidad de género. Estos datos figuran en la Guía y forman parte de un estudio realizado por INDEC-INADI.
Ese mismo diagnóstico inicial indica que el 80% de la población trans no tiene cobertura de obra social o prepaga o incluso plan estatal. “Por eso es tan importante esta Guía, sobre todo para los Hospitales Públicos”, analizó Berkins.
Según la misma encuesta, más de la mitad de las personas trans de la muestra se realizó hormonizaciones, siendo más frecuentes en feminidades (61%) que en masculinidades (19%). Un dato relevante es que nueve de cada diez personas trans manifestaron realizar hormonizaciones sin asesoramiento ni acompañamiento de un profesional de la salud. Del total de personas encuestadas, el 54% efectuó modificaciones corporales, siendo la más habitual la inyección de siliconas o aceites. Casi nueve de cada diez personas se aplicaron inyecciones, y dos de cada diez se realizaron implantes mamarios. A su vez, siete de cada diez manifestaron que por motivos económicos no pudieron acceder a ninguna modificación corporal.
En relación con la esperanza de vida, la encuesta realizada por ALITT afirma que sobre una muestra de 592 personas trans fallecidas, el 43% murió entre los 22 y los 31 años, el 33% entre los 32 y los 41, y el 9% antes de cumplir los 21 años. Entre las principales causas de muerte de las feminidades trans se menciona en primer lugar el VIH/sida. Casi el 55% murió por esta causa, cifra que da cuenta de las barreras para acceder a los servicios de salud. En segundo lugar se encuentran los asesinatos, que representan más del 16% del total de esas muertes. Otras causales de muerte mencionadas son el suicidio, el cáncer, sobredosis, ataques cardíacos, diabetes, cirrosis, complicaciones derivadas de la auto-administración de hormonas y/o siliconas o aceites, entre otras (ALITT, 2007)
MFA/LC
Aspecto de la publicación original en Infojus Noticias: