Infojus: Trece films argentinos en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Uruguay

Recuperadas de Infojus
Publicación original por

Esta nota, publicada originalmente por el portal Infojus Noticias, fue recuperada y puesta a disposición del público, luego dejar de estar disponible en su fuente original.

En coincidencia con lo publicado por el portal de la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas, consideramos que “La información es un bien público”, y apoyamos el objetivo de Infojus Noticias, de “ser un lugar de referencia para cualquiera que necesite conocer las noticias de la justicia, y servir como proveedor gratuito y universal para los medios interesados en la temática.”

A continuación transcribimos textualmente la nota y adjuntamos una captura que ilustra como lucía la publicación original.

Ver listado completo de notas recuperadas de Infojus Noticias

Trece films argentinos en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Uruguay

| Fuente: Infojus Noticias | Fecha de publicación: 2014-05-31 | Por: Juan Pablo Russo | Fecha de captura:: 2016-01-20 10:31

La vida cotidiana en tiempos de dictadura, la exclusión y la inclusión en las villas, la violencia de género y el maltrato infantil son algunas de las temáticas de las películas argentinas que se proyectarán en Montevideo. Infojus Noticias habló con los directores.

Trece películas argentinas serán parte de la tercera edición de “Tenemos que ver”, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Uruguay, que se realizará entre el 2 y 6 de junio en Montevideo. Los films argentinos ocupan un lugar destacado: en total, el festival proyectará 16 largos y 27 cortometrajes de todo el mundo.

De la competencia de largometrajes, integrada por ocho filmes, se verán las producciones argentinas “Años de calle”, de Alejandra Grinschpun; “Mujeres con pelotas”, de Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky, y la coproducción con Chile “El vals de los inútiles”, de Edison Cájas.

El festival se plantea como un lugar para la promoción y reflexión sobre la trata de personas, la violencia de género, la marginalidad social, las luchas estudiantiles, el maltrato infantil y los crímenes de lesa humanidad, entre otras temáticas que forman parte de la agenda de políticas pública de la Argentina y la región.

Los pibes y las mujeres que dan batalla

El registro documental de un taller de fotografía con chicos de la calle es el punto de partida para la realización de “Años de calle”. Segmentado en tres épocas, el documental sigue a Andrés, Rubén, Ismael y Gachi durante intervalos de 5 años. Un primer acercamiento en el año ‘99 mostrará la situación de abandono en la que se encuentran siendo unos niños. Cinco años más tarde volverá a entrevistarlos para ver cómo viven, y así finalmente llegar al presente para poder sacar una conclusión de cómo fue la evolución (o involución) en cada caso.

Otro de los filmes en competencia es “Mujeres con pelotas”, de Ginger Gentile y Gabriel Balanovsky, sobre el rol de la mujer y la discriminación. La película se centra en el equipo de fútbol femenino de nombre “Aliados de la Villa 31” y su entrenadora Mónica Santino, pionera de esta disciplina.

“La discriminación es algo que está presente siempre en estas chicas y no sólo por jugar al fútbol sino por ser villeras. La gente de la villa debe demostrar tres o cuatro veces más todo que una persona que vive en otro barrio”, dice el binomio de realizadores a Infojus Noticias .

“Mujeres con pelotas” vuelve visible dos situaciones muy poco tratadas en el cine argentino. Por un lado la cuestión de género y por otro la marginalidad de sus participantes. “Estas chicas se corren de lo establecido y no se quedan en lo que les hubiera gustado ser sino que lo logran más allá de que en el camino hay cosas buenas y malas. Hay un deseo muy fuerte de parte de ellas por alcanzar una meta para sentirse realizadas y cuando hay deseo las metas se cumplen”, agregan Gentile y Balanovsky.

El tercer largometraje que integra la competencia de “Tenemos que ver” es la coproducción argentino-chilena “El vals de los inútiles”, de Edison Cájas, documental sobre la lucha estudiantil es el país trasandino que es atravesado por el arco de dos historias similares separadas por casi cuarenta años de distancia. Una ocurrida en 1979 durante la dictadura de Pinochet y la otra en 2011, cuando miles de estudiantes salieron a las calles de Santiago a pedir por educación pública y gratuita.

Dictadura y maltrato, en pocos minutos

El cortometraje argentino también tendrá tres representantes en el apartado competitivo. Entre los once seleccionados se podrá ver “La mirada perdida”, de Damián Dionisio, ficción que combina la animación para hablar de un operativo represivo ocurrido durante la dictadura militar pero visto por los ojos de una niña; temática a la que también recurre “Padre”, de Santiago Bou Grasso, animación en stop motion que centra la trama en la figura de la hija de un represor que en el ocaso de la dictadura cuida a su padre enfermo mientras es ajena al mundo externo que la rodea.

Este apartado se completa con “La Reina”, documental de Manuel Abramovich premiado en los festivales Abu Dhabi Film Festival, Fribourg , BAFICI, UNCIPAR, DocumentaMadrid y Sidney, que pone en jaque el tema del maltrato infantil a través de la mirada mordaz que ejerce sobre una nena de clase media que se ve “obligada” por su madre a presentarse como reina en los carnavales correntinos.

“Estaba filmando en un pueblo de Corrientes cuando conocí a Memi, una de las niñas que concursaba para ser reina. Cuando llegué a su casa para entrevistarla, sentí una gran contradicción: mientras la madre me contaba orgullosa que la corona pesaba 5 kilos y el traje llevaba 250 plumas importadas, Memi, sentada en el sillón con la mirada perdida, parecía forzada a cumplir con la tradición de su pueblo. En esa tensión descubrí el mundo de ambigüedades que estaba enfrentando Memi y decidí seguir sus pasos hasta convertirse en La Reina”, confiesa Abramovich a Infojus Noticias .

A través de una serie de diálogos que se presentan fuera del campo visual del espectador y una imagen fija de la protagonista, el realizador ofrece una tesis sobre la tortura física que sufren los niños que son sometidos por sus padres para enfrentarse a situaciones que no desean pero que por mandato deben cumplir. Con escasos recursos cinematográficos, Abramovich traslada al espectador de la risa al dolor para, sin la necesidad de apelar a golpes de efecto, lograr una reacción de espanto frente a lo que se está viendo y escuchando.

Además “Tenemos que ver” presentará una muestra de cortometrajes donde se programaron “Alguienes”, de Tatiana Zlatar, “Pumping”, de Teresa Martino, y “María”, de Mónica Lairana, film que aborda la trata de personas a través de un relato crudo y descarnado sobre una joven obligada a prostituirse.

“Mi primer acercamiento al tema fueron la noticias de los diario. Así me fue interesando en entender qué era una red de trata, un tratante, un entregador, un método de captación, y a lo que esas mujeres y niñas eran obligadas a soportar para conservar sus vidas. A medida que me iba interiorizando el horror se hacía cada vez más presente y mi desesperación y angustia iban creciendo”, afirma Lairana sobre las inquietudes que la llevaron a filmar una historia sin concesiones.

La representación nacional se completa con las exhibiciones de la docuficción “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?”, de Alejandro Rath y Julián Morcillo; “Saudade”, coproducción del ecuatoriano Juan Carlos Donoso; “Imprescriptible”, de Alejandro Ester, y “Modesta historia de un suntuoso derrochón”, de Gonzalo Rimoldi.
 


Aspecto de la publicación original en Infojus Noticias: Nota de Infojus borrada