Infojus: “La conquista de América aún no ha terminado”

Recuperadas de Infojus
Publicación original por

Esta nota, publicada originalmente por el portal Infojus Noticias, fue recuperada y puesta a disposición del público, luego dejar de estar disponible en su fuente original.

En coincidencia con lo publicado por el portal de la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas, consideramos que “La información es un bien público”, y apoyamos el objetivo de Infojus Noticias, de “ser un lugar de referencia para cualquiera que necesite conocer las noticias de la justicia, y servir como proveedor gratuito y universal para los medios interesados en la temática.”

A continuación transcribimos textualmente la nota y adjuntamos una captura que ilustra como lucía la publicación original.

Ver listado completo de notas recuperadas de Infojus Noticias

“La conquista de América aún no ha terminado”

| Fuente: Infojus Noticias | Fecha de publicación: 2013-11-07 | Por: Nicolás Waldman | Fecha de captura:: 2016-01-17 12:58

Así lo consideró Jorge Paladines Rodríguez, profesor de la Universidad Andina, de Ecuador. Fue en la reunión de la comisión de Multuculturalidad y Pueblos Originarios que se realizó en el congreso. El panel se explayó sobre las concepciones de justicia indígena invisibilizadas por los sistemas jurídicos.

Los sueños como elemento probatorio, la conversación como la forma de resolver conflictos, la reciprocidad y la proporcionalidad en las penas, la comunidad que participa en las decisiones sancionatorias, la tierra de quien la trabaja y el cumplimiento de la norma para “mantener el equilibrio cósmico”, fueron algunos de los elementos de las concepciones de justicia indígena invisibilizadas por los sistemas jurídicos que se mencionaron en la comisión de Multuculturalidad y Pueblos Originarios durante la última jornada del II Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminología en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). En el panel expusieron Benigno Rojas Vía de Paraguay, Elizabeth Gómez Alcorta de Argentina, Myrna Villegas Díaz de Chile y Jorge Paladines Rodríguez de Ecuador.

“El derecho es un artificio europeo, es una creación del mundo civilizado”, consideró Jorge Paladines Rodríguez, profesor de la Universidad Andina y asesor de la defensoría pública de Ecuador. Y agregó: “La historia de la humanidad no es solamente la de la lucha de clases: también es la del racismo”. Rodríguez se refirió a los distintos aspectos de mestizaje, al que considera una imposición: lo cultural, lo biológico, lo tecnológico y lo jurídico. “En realidad, no ha sido exactamente un mestizaje sino que se ha afianzado una etnia sobre la otra”, consideró.

Rodríguez sentenció: “Estamos hablando de un proceso inacabado: la conquista de América aún no ha terminado”. También realizó una distinción entre lo que denomina “sociedad” (la cultura occidental) en donde el valor principal es la libertad y la noción de progreso está ligada a “acumular capital, comprar un Mercedes Benz o tener cuarenta doctorados” y la “comunidad” (lo indígena, lo latinoamericano) en donde el principal valor es la solidaridad y que implica “una cierta renuncia a la libertad”.

“En las comunidades de Chile que aún existen, el respeto a la norma se considera una forma de mantener el equilibrio del universo: cumplir es estar en armonía con uno mismo, con los otros y con la madre tierra”, explicó Myrna Villegas Díaz, abogada y profesora de la Universidad de Chile. Así, si alguien rompe el equilibrio cósmico, le piden que mediante alguna acción de reciprocidad lo recomponga.

“Para los mapuches la cárcel no existe, la idea es que pague con trabajo y que la misma gente lo vea cambiar”, relató Villegas.La conversación es el mecanismo preferido para resolver los conflictos y, si no, recurren a “maloquear”, que es solucionarlo “a los palos”. Nunca es opción acudir a la justicia chilena: “No podemos pedirle justicia a nuestro propio enemigo”, le dijo a la docente un lonco del interior de Chile.

El director de Ciencias Penales de Paraguay, Benigno Rojas Vía observó que  “el avance por encima de la cultura de los pueblos se debió a la increíble superioridad tecnológica de los conquistadores sobre los habitantes de la región”. También destacó que aunque el avance de la propiedad privada “es imposible de atajar”, en Paraguay, aún persisten campos comunales en donde se produce para la alimentación sin más. “Muchísimos logros en el sentido de paz se lo debemos a nuestra cultura indígena”, subrayó.

Elizabeth Gómez Alcorta, profesora de la Universidad de Buenos Aires, describió la negación histórica de las comunidades indígenas y precisó: “Hay entre 600 mil y 2 millones y medio y más de 35 etnias”. Recordó la Campaña del Desierto como hecho histórico representativo de los procesos de conformación del Estado-Nación y catalogó la nueva etapa como un “modelo de acumulación a través de la depredación de bienes comunes en la que el Estado ya no es el actor del despojo sino que le deja el lugar a las trasnacionales”.

El ecuatoriano Rodríguez y la argentina Gómez Alcorta subrayaron la diferencia entre Europa, en donde lo multicultural es un proceso exógeno y tiene que ver con “tolerar la inmigración” de Latinoamérica en donde lo heterogéneo es endógenos y propio de su historia. “Hay que sentarse con los indígenas y conversar antes de pensar las legislaciones: sin ellos no podemos hablar de interculturalidad”, sentenció Villegas. 


Aspecto de la publicación original en Infojus Noticias: Nota de Infojus borrada