Infojus: La literatura después del horror

Recuperadas de Infojus
Publicación original por

Esta nota, publicada originalmente por el portal Infojus Noticias, fue recuperada y puesta a disposición del público, luego dejar de estar disponible en su fuente original.

En coincidencia con lo publicado por el portal de la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas, consideramos que “La información es un bien público”, y apoyamos el objetivo de Infojus Noticias, de “ser un lugar de referencia para cualquiera que necesite conocer las noticias de la justicia, y servir como proveedor gratuito y universal para los medios interesados en la temática.”

A continuación transcribimos textualmente la nota y adjuntamos una captura que ilustra como lucía la publicación original.

Ver listado completo de notas recuperadas de Infojus Noticias

La literatura después del horror

| Fuente: Infojus Noticias | Fecha de publicación: 2014-10-05 | Por: Natalia Biazzini | Fecha de captura:: 2015-12-25 14:20

El libro “Historias de la Dignidad Humana. Cuentos y relatos sobre la Tortura” es el resultado de un certamen literario que se organizó en 2013 como parte de la Campaña Nacional contra la Tortura. En los textos, se abordaron los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar y la guerra de Malvinas. También la tortura en las cárceles y la violencia institucional.

El anciano miró fijamente, uno a uno, a los acusados. Con cuidado se puso de pie, desabrochó su camisa y dijo enérgicamente: -“¡Allí, en el hospital, entre otras cosas curaron esto!”- y exhibió ante todos aquella cicatriz marcada a fuego. “Ahí está sentado el artista de esta obra maestra del terror”. El personaje ficticio Don Esteban le contó así a los jueces su secuestro en un centro clandestino de detención. La víctima es el protagonista del cuento “Cicatrices”, de Claudio Damián Cayo, uno de los 20 textos publicados en el libro “Historias de la Dignidad Humana. Cuentos y relatos sobre la Tortura”. La selección es el resultado del certamen literario que se organizó en 2013 como parte de la Campaña Nacional contra la Tortura.

Más de 260 trabajos se presentaron en el concurso que fue organizado por la Defensoría General de la Nación, la Sociedad Argentina de Escritores, el Centro Internacional de Estudios Políticos de la Universidad de San Martín, la Comisión Provincial por la Memoria, la Procuración Penitenciaria de la Nación y la Organización de las Naciones Unidas en la Argentina. Hubo textos de España, Suecia, Canadá, Venezuela y Uruguay.

Desde la perspectiva literaria, a través de las 130 páginas se abordaron las torturas en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar como en la guerra de Malvinas. También la tortura en las cárceles y la violencia institucional.  La procuradora de la Nación, Alejandra Gils Carbó, participó de la campaña y dijo que lo primero que hay que hacer “es aceptar que la tortura existe y que está arraigada en muchas instituciones”. La jefa de fiscales federales sostuvo que mientras la tortura exista no se puede hablar de la plena vigencia de los derechos humanos.

El primer premio – de siete mil pesos- fue para la obra “Charol sobre Vinilo y Tres Tacos Aguja”, de Nicolás Blanco Rodríguez. El acto de premiación se realizó en diciembre y el libro se publicó en julio. En la ceremonia, el escritor y periodista Mempo Giardinelli, habló sobre la difícil tarea de la construcción de una poética del horror: “Sabemos con dolor que nuestro país muchas veces no quiere verse a sí mismo, por eso la literatura tiene la tarea necesaria de ser el espejo donde la sociedad pueda verse cómo es, de la manera más exactamente posible”.

La mayoría de los textos revelan las reflexiones de las víctimas y, en menor medida, de aquellos personajes que aparecen como victimarios. Un ejemplo del segundo caso es el relato “Nunca más oirás cantar a las ratas”, de Gonzalo Javier Martínez Methol, que ganó el segundo premio. Es la historia de dos hermanos de diez y doce años que descubren una misteriosa caja en el garaje de su abuelo. Adentro había un tubito de metal terminado en punta, con mango aislante conectado a la caja por un cable. El abuelo los retó por husmear entre sus cosas y les dijo que ese aparato servía para “hacer cantar a las ratas”.

Casi siempre se reconoce a la tortura en varones jóvenes por parte de miembros de las fuerzas de seguridad. ¿Pero qué pasa cuando mujeres que abortan y llegan en malas condiciones de salud a un hospital son obligadas a confesar lo que hicieron? En “El punto ciego”, de Sabrina Ayelén Cartabia, se visibiliza la tortura de violencia obstétrica.

La autora eligió la literatura para visibilizar esta problemática “porque es una forma de hacer llegar un discurso con impacto y crudeza”, le dijo a Infojus Noticias. Cartabia participó del concurso porque le pareció “estratégicamente útil” que esta obra sea leída por un jurado, compuesto por actores judiciales, que muchas veces trabajan con este tema.

El libro también incluye un texto del escritor Eduardo Galeano a la Defensoría General de la Nación como contribución a la Campaña Nacional contra la Tortura. También es parte de la publicación “La confesión”, un texto escrito por el presidente de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy.

En el prólogo, la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, resaltó que el objetivo es la reflexión y el compromiso para hacer realidad el mandato pendiente de 1813. “En Argentina, hoy, cada vez que se tortura, atrasamos 200 años”, dijo la funcionaria.

La versión digital del libro se encuentra disponible en la página de la Campaña Nacional Contra la Tortura (https://www.contralatortura.com.ar) en el botón de Publicaciones. También se puede bajar el pdf en https://www.mpd.gov.ar/articulo/downloadAttachment/id/4781
 


Aspecto de la publicación original en Infojus Noticias: Nota de Infojus borrada